Despidos masivos y el impacto sobre la salud física y mental
CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACION Y ANÁLISIS DEL IMPACTO SOBRE LA SALUD FÍSICA Y MENTAL (2015-2016)
Informe de una investigación realizada durante 2016 en forma conjunta por investigadores del CONICET, CEPA y Universidades Nacionales.
RESUMEN
Desde fines de 2015 a noviembre de 2016, más de 230.000 trabajadores perdieron su empleo o fueron suspendidos en Argentina, generándose un intenso proceso recesivo y regresivo sólo comparable a lo acontecido en 1976 (en términos distributivos) y a lo observado entre 1998 y 2002 (en materia de destrucción masiva de puestos de trabajo).
En este contexto particular, el objetivo de la presente investigación se dirige a:
- Caracterizar sectorial e institucionalmente dicha dinámica, combinando fuentes de información complementarias provenientes de cámaras empresariales, medios masivos de comunicación, registros administrativos oficiales y organizaciones sindicales;
- Realizar una primera evaluación del impacto de este proceso sobre la salud física y mental de la población afectada, en base a más de 450 encuestas a trabajadores despedidos entre noviembre de 2015 y junio de 2016.
Entre los principales resultados se destaca que de los 232.286 trabajadores despedidos o suspendidos en Argentina en los últimos 12 meses, el 70% corresponde al sector privado, provenientes principalmente de la construcción y la industria (y en ella, mayoritariamente de firmas metalmecánicas y textiles). Este acelerado proceso de destrucción masiva de puestos de trabajo, sin
precedentes desde la crisis de la Convertibilidad, no sólo ha incrementado sensiblemente el desempleo, la pobreza y la desigualdad, sino que también ha derivado en un significativo deterioro de los indicadores de salud física y mental (más elevado incluso que el esperable de la literatura especializada), principalmente entre mujeres mayores de 45 años, jefas de hogar y que están a cargo de familias numerosas. En estos sub-grupos poblacionales se observa, entre otros resultados, una caída de hasta el 46% de la autopercepción relativa al estado de salud física, un aumento
de hasta el 436% de los problemas de salud mental, y la triplicación de personas que tienen fantasías de suicidio.
La magnitud de estos efectos y la masividad del fenómeno examinado dan lugar a la emergencia de un severo problema epidemiológico con daños potencialmente irreversibles.
La severidad de los resultados encontrados en esta investigación, nos permite afirmar que de no mediar políticas macroeconómicas, laborales, sociales y de salud que reviertan la dinámica del empleo y combatan los efectos económicos y sanitarios ya generados, sobrevendrá un notable incremento tanto de a morbilidad como de la mortalidad por causas violentas (hetero y autoinflingidas) y evitables, de exclusiva responsabilidad de la política pública.
AUTORES:
Miriam Wlosko | Cecilia Ros | Demian Tupac Panigo | Hernan Letcher | Julia Strada | Julio César Neffa | Patricia Rivero |
UNLA-Programa Salud y trabajo | UNLA-Programa Salud y trabajo | CITRA, CONICET/UMET,UNLP y UNM | CEPA y UNDAV | CEPA y UNDAV | CEIL- CONICET, UNLP y UBA | CEA-FCS-UNC,CONICET |