Día del investigador científico y la kinesiología

El 10 de abril en el natalicio del Dr. Bernardo Houssay se celebra el día del investigador científico, creador del CONICET, y primer científico argentino y latinoamericano distinguido con el Premio Nobel. Asimismo, el 13 de abril se conmemora en la Argentina el día de la kinesiología.

“No hay ateos en la trinchera” decía Norman Mailer para explicar el fenómeno tan humano que es la necesidad de creer en algo cuando estamos en peligro. En esos momentos se puede tener el don de la fe en un dios, una cábala o quedar a cobijo de una mano o de una palabra, un manto que contiene, alivia, acompaña y calma frente a la adversidad. De eso tratan los Cuidados Paliativos una de cuyas especialidades médicas es la kinesiología que evita terapias lacerantes que priven al paciente del confort físico y espiritual, otorgándole una vida digna.

bbcStephen Hawking es el más brillante investigador científico de la actualidad, padece esclerosis lateral amiotrófica ELA (enfermedad neuromuscular progresiva que aún no tiene cura) y ampliando el concepto Mailer, llegó en sus investigaciones a interpelar al mismísimo Dios: es un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico que ha llevado a la ciencia a un límite jamás antes alcanzado.  Aseveró que “en el pasado, antes de que entendiéramos la ciencia, era lógico creer que Dios creó el Universo. Pero ahora la ciencia ofrece una explicación más convincente. Lo que quise decir cuando dije que conoceríamos ‘la mente de Dios’ era que comprenderíamos todo lo que Dios sería capaz de comprender si acaso existiera. Pero no hay ningún Dios. Soy ateo. La religión cree en los milagros, pero éstos no son compatibles con la ciencia”.

Si leemos con atención su frase no se contradice con la de Mailer pues, en definitiva, Hawking se cobija bajo el manto de la ciencia.

Su caso es paradigmático y no es casualidad que los Cuidados Paliativos hayan nacido en Gran Bretaña y la kinesiología haya evolucionado allí como terapia no invasiva. Su enfermedad se declaró a los 21 años y la mayoría de los pacientes tenían una sobrevida de dos años, es decir que debía haber muerto a los 23. Unos pocos llegaban a los cinco años de sobrevida. Sin embargo, el más brillante científico de la segunda mitad del siglo XX ya ha cumplido 74 años, luego de aportes fundamentales a la física, a la cosmología e incluso a la filosofía. Se ha casado dos veces y tiene 3 hijos. No existen dos pacientes iguales por eso se defiende el criterio de que se trate a enfermos y no a enfermedades.

Su energía positiva y su pasión por el conocimiento lo han impulsado a seguir adelante más allá de lo terrible que es su enfermedad, la vida y no la muerte, sigue siendo lo central de cada uno de sus días.

Así, una mente y un afán superior en correr los límites del conocimiento humano fueron posibles gracias a auxiliares de la medicina como la kinesiología que le han permitido junto a otras disciplinas a conservar su funcionalidad e independencia. El kinesiólogo (y otros auxiliares) acompañaron el deterioro que fue produciendo la enfermedad.

Ricardo Piglia, quizás el mejor escritor argentino vivo (junto a Abelardo Castillo), padece la misma enfermedad desde hace poco más de un año y su Obra Social se ha visto obligada pese a su negativa inicial a hacerse cargo de los gastos que ocasionen su medicación y los citados cuidados paliativos. Continúa escribiendo activamente y recopilando los cuadernos de toda su vida.

En otro orden, tres egresados de la Universidad de Buenos Aires UBA han obtenido el máximo premio que otorga la Academia sueca para la investigación científica: el Nobel.

  • houssayBernardo Alberto Houssay, recibió el Nobel de Medicina en 1947 por sus descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre. Fue el primer argentino y latinoamericano premiado en el área de las ciencias. Nació en 1887 y murió el 21 de septiembre de 1971. Gracias a su trabajo, la fisiología cobró impulso en la Argentina. Su mejor discípulo que le produjo una gran decepción cuando abandonó la investigación fue Don Ernesto Sábato.
  • Luis Federico Leloir recibió el premio Nobel de Química en 1970 por su investigación centrada en los nucleótidos de azúcar y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono. Su aporte sirvió para entender en profundidad la enfermedad congénita galactosemia. Leloir nació en 1906 y murió el 17 de diciembre de 1987.
  • César Milstein, Nobel de Medicina, biólogo argentino nacionalizado británico, recibió el reconocimiento en 1984 por su trabajo sobre anticuerpos. Milstein estudió las inmunoglobulinas y adelantó el entendimiento del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos.

En los últimos años se han podido recuperar para el país unos mil científicos egresados de las Universidades Públicas de todas las especialidades que reiniciaron sus trabajos en Instituciones oficiales como el CONICET, INTI, INTA, INVAP, ARSAT, etc., que han dado nuevo impulso a la investigación científica en la Argentina que es tanto o, creemos nosotros, el capital más importante requerido por un país para su desarrollo. 

arsat

Leonardo Pelliza

Día de la kinesiología

El 13 de abril se conmemora el día de la kinesiología, en memoria de la creación de la primera Escuela de Kinesiología en la Universidad de Buenos Aires en 1937, por iniciativa del Dr. Octavio Fernández, a quien se lo considera el padre de la de Kinesiología Argentina. En ese sentido OSPDESBA reconoce la gran tarea llevada adelante por estos profesionales de la salud enviando nuestro saludo y reconocimiento.

Copyright © 2023 OSPDESBA | Todos los derechos reservados ©

Superintendencia de Servicios de Salud 0800-222-72583 I www.sssalud.gob.ar | RNOS: 1-2040-5